>> ARCHIVO DIGITAL

OBRA: Basilica de San Pedro
AUTOR:
Bernini, Gian Lorenzo (Plaza de San Pedro 1656-1667)
  Bramante, Donato (Tempietto de San Pedro 1503-1506)
  Buonarotti, Michelangelo (Cupula de San Pedro)
  Maderno, Carlo (Nave y fachada 1607-1620)
  Sangalo, Guliano + Rafael (Continuación Obra de Bramante)
LUGAR Y AÑO: Ciudad Vaticano - Roma (Italia)

 

Plaza de San Pedro del Vaticano (1656-1667)


Tras el pontificado de Inocencio X, Bernini se ve otra vez auspiciado de la mano de Alejandro VII Chigi, el cual trata de hacer de la arquitectura el modo más evidente de exhaltación del poder estatal del pontífice.Así encarga a Bernini el diseño de la Plaza de San Pedro, construida entre 1656 y 1667, con el fin de crear un sitio capaz de acoger grandes congregaciones de fieles y corregir en parte el efecto de la ampliación del brazo oriental de la basílica.

El proyecto original pretendía la construcción de una plaza cerrada, con dos brazos laterales y un tercero que la aislaba, creando un espacio diferenciado y recoleto. Tras este tercer brazo de la plaza se encontraba originalmente una manzana de casas, el Borgo Leonino, adaptándola así al contexto urbanístico. Este tercer brazo no se llego a construir, quedando la plaza con un aspecto muy similar al actual.

El diseño de la plaza simboliza al pontífice coronado con la tiara (cúpula de San Pedro) y con los brazos abiertos, acogiendo a toda la cristiandad. Otro de los proyectos presentados por Bernini simbolizaba a Cristo crucificado. Además el pontífice exigió que la plaza permitiera que todos los situados en ella vieran cómodamente la Lonja de la Bendiciones y las estancias vaticanas, desde donde se realizan las bendiciones papales.

La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.

Las columnas se encuentran organizadas radialmente en torno al punto de generación de la elipse, creando un espacio desbaratado ópticamente. El estilo cultivado por Bernini es bastante clásico, casi arqueológico, con un sentido muy sobrio en el uso del orden toscano, aunque dinámica y escenografía es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio en el Teatro Olímpico. Un eje tetrástilo de columnas pareadas rompe la monotonía de los tramos medios.


click para ampliar

Tempietto del Bramante

En noviembre de 1503, es nombrado arquitecto pontificio, llevando a cabo dos intervenciones: el llamado Palacio de los Papas y la nueva Basílica de San Pedro del Vaticano, proyecto este último que solo llegó a comenzar y que sería más tarde continuado y modificado por Rafael, Antonio de Sangallo y Miguel Ángel, para ser concluido en el siglo XVII por Carlo Maderno.

En efecto, el papa Julio contrató a Bramante para la construcción de la obra arquitectónica europea más grande del siglo XVI: la completa reconstrucción de la Basílica de San Pedro. La primera piedra del crucero se colocó con ceremonia el 18 de abril de 1506. Sobreviven muchos dibujos de Bramante, y muchos más de ayudantes suyos, lo que demuestra la extensión del equipo que había reunido. La visión de Bramante para San Pedro, una planta de cruz griega que simbolizaba la sublime perfección para él y su generación (compárese con Santa Maria della Consolazione, en Todi, influyeron en la obra de Bramante), fue fundamentalmente alterada por la extensión de la nave después de su muerte en 1514. El plan de Bramante preveía cuatro grandes capillas llenando los espacios de las esquinas entre los transeptos de igual tamaño, cada uno de ellos cubierto por una pequeña cúpula rodeando a la gran cúpula sobre el crucero. Así que el plan original de Bramante era más romano-bizantino en sus formas que la basílica que en realidad se construyó. (Véase Basílica de San Pedro para más detalles.)

Ocupado con San Pedro, Bramante tenía poco tiempo para otros encargos. Entre sus primeras obras en Roma, antes de emprender la construcción de la basílica, están los claustros (1504) de Santa María della Pace cerca de Piazza Navona. Las bellas proporciones le dan un aire de gran simplicidad. Las columnas de la planta inferior están complementadas por las de la primera planta, que alternan con columnas más pequeñas colocadas centralmente sobre los arcos inferiores. Bramante es también famoso por su revolucionario diseño para el Palacio Caprini en Roma. Este palacio, erigido en el rione de Borgo, ya no existe. Fue más tarde propiedad del artista Rafael, y desde entonces se le conoce como la Casa de Rafael.


Sangalo, Guliano

León X, lo nombró Arquitecto de la Basílica de San Pedro junto a Rafael tras la muerte de Donato Bramante.

Iingeniero militar, escultor y arquitecto, recordado por sus contemporáneos como uno de los arquitectos más relevantes de su época, cuya principal aportación fue la difusión de las ideas del alto renacimiento, especialmente las de su maestro Filippo Brunelleschi.

Viajó a Roma, donde recibió una intensa formación artística y pudo estudiar los modelos de la antigüedad clásica. A comienzos de la década de 1580, de vuelta en Florencia, realizó para la familia Medici la villa de Poggio a Caiano, precursora y modelo de las villas humanistas. Otro encargo de Lorenzo el Magnífico fue su obra maestra, Santa Maria delle Carceri en Prato (1484), una de las primeras iglesias italianas compuestas a partir de una planta centralizada de cruz griega, considerada una materialización casi perfecta de los ideales arquitectónicos altorrenacentistas. Entre sus obras florentinas también destacan el atrio de Santa Maria Maddalena de Pazzi (principios de la década de 1590), la sacristía del Santo Spirito (1492-1494, en colaboración con Il Cronaca) y las trazas del palacio Strozzi (1488-1490, ejecutado por Il Cronaca y Benedetto da Maiano).

Con la muerte de Lorenzo el Magnífico y la expulsión de los Medici, Giuliano da Sangallo se marchó a Roma, donde trabajó para el cardenal Della Rovere, el futuro Julio II, y más tarde para el papa Medici León X, que lo nombró arquitecto de la basílica de San Pedro junto a Rafael tras la muerte de Donato Bramante.


Proyecto de Rafael

click para ampliar

La inscripción que se ve como un cinto en la base de la cúpula, cuyas letras miden 2 metros de altura, dice:

TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM ÆDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CÆLORVM

«Tú eres Pedro, y sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia, y te daré las llaves del Reino de los Cielos»

La configuración actual de la basílica en cruz latina fue obra de Carlo Maderno, que durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada.

Bernini proyectó la inmensa plaza ovalada de San Pedro y las columnatas perimetrales. Encima de ellas y por todo el perímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las épocas y lugares. Encima de la fachada de la basílica están las estatuas de los 12 Apóstoles, San Juan Bautista y, en el centro, Cristo. Fue, también, el responsable de acometer los diseños y planos para las torres campanario que debían completar la fachada dejada por Maderno; la única torre completada bajo la dirección de Bernini, entre 1638 y 1641, tuvo que ser demolida poco después de su elevación ante los evidentes signos de inestabilidad de la estructura, la demolición se produjo en 1646; los relojes que ocupan los extremos de la fachada se incluyeron a finales del siglo XVIII, son obra de Giuseppe Valadier, quien, asimismo, situó la inmensa campana fundida previamente en uno de los cuerpos laterales, que son cuanto puede considerarse como campanario una vez se determinó no volver a plantear la construcción de torres tras el desastre de Bernini.


click para ampliar

Carlo Maderno

Bajo el pontificado de Pablo V, gana el concurso para la conclusión de la Basílica de San Pedro del Vaticano, en la que plantea, para dar una mayor cabida a los fieles, transformar el proyecto de Miguel Ángel de planta de cruz griega centralizada en una planta de cruz latina, longitudinal. La solución de Maderno debía ser un compromiso que no alterara el concepto fundamental planteado por Miguel Ángel, la cúpula, como elemento dominante y organizador del espacio, así al levantar la monumental fachada, esta se desarrolla en la medida de lo posible longitudinalmente y no en altura, pese a su gran monumentalidad.

La cúpula de Miguel Ángel, en cualquier caso queda desplazada hacia el fondo, debido a los nuevos volúmenes introducidos. Sin embargo, está reconocido el mérito de Maderno al haber obrado con un gran respeto por la obra de Miguel Ángel, y haber articulado el edificio, con todos los condicionantes que se le planteaban, teniendo muy en cuenta el espacio que lo precedía y preparando la gran solución urbanística dada por Bernini para la plaza.

Maderno participó en muchas de las grandes obras de su época (ver lista de obras).


click para ampliar

Miguel Angel Buonarotti

Posteriormente, el Papa Pablo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel, que retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. El diseño original de Brahamante tenia problemas estructurales que debieron ser corregidos por Miguel Angel, La más importante aportación de Miguel Angel fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y la tumba del Apóstol Pedro; que a pesar de su peso, parece flotar en el aire, la cual es terminada por los arquitectos que sucedieron a este gran artista como directores de la obra. En 1606, el Papa Pablo V ordenó el retorno a la forma de la cruz latina y finaliza su construcción 24 años después de la muerte de Miguel Angel según el diseño definitivo de Fontana y Della Porta. Los mosaicos del interior son de Giuseppe Cesari, y representan las distintas jerarquías de santos en la gloria celestial, estando representado Dios Padre en la linterna central. La cúpula tiene un diámetro de 42,5 metros y una altura de 132 metros. Terminada y consagrada el 18 de noviembre de 1626, durante el pontificado de Urbano VIII. Numerosos arquitectos y artistas participaron de esta obra: Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y Maderno. Gian Lorenzo Bernini proyectó la plaza y su columnata.

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO